El conflicto del taxi, estrategia reactiva vs proactiva

El sector del taxi atraviesa un momento complicado. La hegemonía con la que contaba años atrás empieza a difuminarse. Sería demasiado simplista hablar de falta de estrategia o de malas prácticas por parte del sector: taxistas poco aseados, rodeos innecesarios para elevar la factura, coches descuidados a los que les suena todo menos la radio, o hablar de la competencia desleal por parte de otras organizaciones que no deben cumplir los mismos requisitos exigidos al taxi e, incluso, de intereses ocultos por parte de individuos con competencias legislativas. Pero la realidad es que todo esto no es más que el resultado de una actitud extremadamente pasiva, patología muy común en aquellos sectores que, de forma histórica, han actuado bajo un sistema de monopolio, ¿para qué cambiar lo que funciona?
El sector del taxi en España -recordemos que no dejan de ser múltiples empresas privadas que prestan un servicio público- tiene algo en común con grandes corporaciones como Atari, Kodak, Blockbuster, Nokia y Olivetti, ellos también se durmieron en los laureles, perdieron el foco y fallaron en la estrategia(*):
ATARI. La empresa nació en 1972 pero el éxito llegó cinco años más tarde, de la mano de la consola Atari 2600, con más de 42 millones de unidades vendidas en todo el mundo. Sin embargo, en 1982, la empresa atravesó una crisis de la que no se pudo recuperar jamás: aquella Navidad lanzó “E.T. the Extra-Terrestrial”, considerado el peor juego de la historia. ¿Qué ocurrió? En 1976, después de ser adquirida por Warner, la empresa se concentró en la venta de consolas, más que en el desarrollo de videojuegos. De producir clásicos como “Space Invaders”, “Donkey Kong” y Pac Man”, a quedarse atrás con la aparición de Nintendo y Sega, que lanzaron Super Mario Bross (1985) y The Legend of Zelda (1986). Atari Jaguar (1993) fue la última consola que lanzó Atari. Fue un fracaso.
KODAK. En 1881 se fundó Eastman Kodak Company bajo un concepto innovador: simplificar el proceso de impresión de placas para tomar fotografías. En 1888 Kodak lanzó la Folding Pocket, la primera cámara de bolsillo, con cartuchos de películas reemplazables, introduciendo en el mundo de la fotografía a todas las personas que no eran profesionales. En los años setenta, el 90% de las películas vendidas en Estados Unidos eran Kodak y un porcentaje similar les correspondía a las cámaras de fotos. En 2012, la empresa se declaró en bancarrota. ¿Qué sucedió? Kodak creó en 1975 la primera cámara digital, pero, al contar con el monopolio de los rollos de película, estimaron que no era prudente desarrollar comercialmente en ese momento este producto. Esa su peor decisión. LG, Sony, Samsung y Panasonic acabaron en menos de dos años con su monopolio.
BLOCKBUSTER. Abrió su primera tienda en 1985. El modelo de negocio era muy simple: alquiler de videos originales en un local moderno y atractivo. En 1994, con un millonario negocio en crecimiento, la empresa fue adquirida por Viacom, propietario de Paramount Pictures, Dreamworks y MTV Networks, por 8.400 millones de dólares. Al empezar el siglo XXI, pese a la piratería, Blockbuster era todavía una potencia, pero la llegada del internet de banda ancha se transformó rápidamente en una amenaza. ¿Qué sucedió? En el año 2000, Blockbuster recibió la propuesta de compartir sinergias con Netflix, una pequeña compañía que alquilaba películas a través de correo postal. Netflix, por la módica suma de 50 millones de dólares, le ofreció a la empresa unir esfuerzos para crecer en el formato streaming, pero a Blockbuster no le interesó la propuesta. ¿Su argumento? no tiene sentido pagar una suscripción ilimitada porque el negocio está en las penalidades por la demora en devolución. No obstante, Netflix demostró que no era necesario tener tiendas físicas para alquilar películas, ni siquiera que fuera rentable alquilar las películas por unidades. Blockbuster cerró sus últimas tiendas en 2013.
NOKIA. Durante catorce años consecutivos, Nokia fue la marca líder en telefonía móvil en el mundo. Tan rentable llegó a ser, que la casa matriz, ubicada en Finlandia, aportó un 25% del crecimiento económico del país entre los años 1998 y 2007. Sin embargo, en 2011, perdió más del 40% del mercado global. ¿Qué sucedió? el 9 de enero de 2007 Steve Jobs presentó iPhone, y, en 2008, se lanzó el sistema operativo Android. Mientras que Nokia se concentraba en su serie E y N para competir con Blackberry en el segmento de ejecutivos, los smartphones acaparaban el mercado de los millennials y los nativos digitales, generaciones que utilizaba los móviles para interactuar en redes sociales. Hoy, Nokia, en términos de marca, es una franquicia, que volverá al mercado de la mano de la empresa HMD Global Oy (HMD).
OLIVETTI. Fundada en Italia, en 1908, la marca más conocida de máquinas de escribir supo estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Fabricó calculadoras eléctricas, desarrolló la primera computadora de mesa (antes de Apple) y lanzó al mercado el primer netbook de la historia. ¿Qué sucedió? Para conservar el monopolio de sus productos, Olivetti desarrolló softwares cerrados, incompatibles con otras computadoras, generando enormes costos para sus clientes, que gastaban millones tratando de compatibilizar sus sistemas. Tras esa decisión, Olivetti tuvo que salir del negocio de las computadoras, concentrándose en el negocio de la fabricación de cajas registradoras, y quedando a la cola en el mundo de la tecnología.
En términos generales, según el informe de la OCU, Cabify encabeza el liderazgo, seguida de los taxis y con Uber en el puesto de cola. ¿Qué gusta más de Cabify? El impecable aspecto interior de sus vehículos, la buena conducción, la corrección en el trato y la gestión automática de la factura.
Como individuos que gestionamos nuestro propio empleo podemos llegar a entender, sin compartir las formas, que un colectivo como el taxi, llegados a esta situación, luche con uñas y dientes para mantener su negocio y forma de vida, pero lo cierto es que echamos en falta algo de autocrítica. Deberían preguntarse ¿qué hemos hecho -o, mejor dicho, qué no hemos hecho- para perder nuestra posición dominante en el mercado? Como usuarios y consumidores de servicios, nos parece importante diferenciar entre las barreras de entrada sin fines proteccionistas (naturales o artificiales) y proteccionistas. Mientras que las primeras pueden ser superadas mediante la innovación y la consecuente mejora de la eficiencia, las segundas son insalvables y generan sectores aletargados, ineficientes y poco preocupados por las necesidades de sus clientes. Ya hemos podido observar como, tras la salida de las VTC de Barcelona, el sector del taxi ha anunciado la aplicación de la subida de la tarifa mínima a siete euros, establecida en 2018. Y es que, el verdadero reto al que se enfrenta el sector del taxi no son las VTC ni los legisladores, el problema del sector del taxi es una total y absoluta falta de proactividad en su ejercicio de evolución y adaptación a las necesidades de sus clientes. Y no solo eso, toda esta situación le está haciendo flaco favor a su reputación profesional, ya bastante denostada en los últimos años…
COMPARTIR :